miércoles, 9 de noviembre de 2016

CAPACITACIÓN SOBRE BIOHUERTOS I. E. 40221 “CORAZÓN DE JESÚS” -SOCABAYA

CAPACITACIÓN SOBRE BIOHUERTOS I. E. 40221 “CORAZÓN DE JESÚS” SOCABAYA

La RAJU realizó capacitación sobre Biohuerto  a la Institución Educativa  40221 “Corazón de Jesús” Socabaya, en sus niveles primarios y secundarios, se logró fortalecer conocimientos mediante dinámicas.
La I.E. cuenta con un biohuerto que puede ser mejorado mediante la aplicación de  técnicas de agricultura ecológica adecuadas.
Para dar las capacitaciones sobre biohuertos nos basamos en el Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales - Dado por los Ministerios del Ambiente y de Educación.
Fuente:
http://www.ecolegios.org.pe/Ecolegios/contenidos/maletin/herramientas/docs/Manual_PEA.pdf















¿Qué tal les parecio la experiencia a algunos de los voluntarios de la RAJU?

Jesus Larico Quispe:
"Fue una experiencia muy grata, el capacitar a los niños de la Institución Educativa, con el tema de Bio huertos. Se cumplió con el objetivo de que los alumnos puedan conocer más sobre el el cuidado que necesitan las hortalizas, antes de la siembra, durante y en el momento de la cosecha, además se dió a conocer los nutrientes esenciales que tienen los vegetales y por que son tan importantes para el ser humano. Se realizó una prueba final después de la capacitación, en la cual los resultados fueron satisfactorios para nosotros y para los alumnos, por que supimos a primera instancia que la capacitación fue un éxito, habíamos llegado a que los alumnos comprendieran; los alumnos con alto puntaje se les entregó diferentes incentivos. Fue el primer colegio en que se realizó esta capacitación sobre Bio Huertos, próximamente estaremos en rumbo a otros colegios."

Andre Escobedo Valdivia:
"Fue una experiencia única poder compartir con los niños sobre como podemos proteger, cuidar y asegurar un medio ambiente adecuado y sobre la gran importancia de este."

Luz Cano Esquinarila:
"Fue una bonita experiencia que nos ayudo a enseñarles a los niños y tambien aprender de ellos, ya que mientras dimos las charlas sobre biohuertos nos fuimos dando cuenta lo mucho que estos niños ya sabian sobre el tema, asi que lo que hicimos en la Institución Educativa fue mas un refuerzo de los conocimientos que ya tenian todos los niños y jóvenes. En mi caso elegimos enseñarles con juegos en los que ellos mediante lo que anteriormente les habiamos enseñado aplicaron lo que aprendieron y se logro lo que se buscaba, que era el de capacitarlos para que a futuro se pueda mejorar el rendimiento del biohuerto de su Institución"

Elber Pari Pilco:
"El trabajar con los alumnos de la institución educativa sagrado corazones fue gratificante, puesto que les fuimos a capacitar sobre el tema de biohuertos, haciendoles ver la importancia que este tiene para el colegio, grata fue la sorpresa de nosotros al saber que ellos tenian conocientos previos sobre este tema, asi que lo que hicimos era reforzar y complementar dichos conocimientos que tenian. A lo largo de la capacitación los alumnos de 1ero 2 do y 3ero de secundaria fueron muy participativos y eso en lo particular fue gratificante, no habia pregunta sin responder, ni alumno que se quedara con las ganas de participar, los resultados al final de la capacitacion fueron muy buenos, puesto que les preparamos una prueba, la cual reflejaba el verdadero interes y entusiasmo del grupo mencionado. En lo personal me encanto trabajar con ellos, espero volver y ver las mejoras y cambios que haran en su biohuerto.  "

Yanina Vargaya Suazo:
"La experiencia vivida junto con los niños, el poder pasar tiempo con ellos el interactuar con ellos, escuchar que es lo que saben me sorprendió saber q son tan peques pero a la vez ya saben cómo deben cuidar las plantas y cual es su importancia fue una experiencia muy linda. "

Milagros Flores Pino:
"El trabajar con los niños de la I.E. SAGRADO CORAZON DE JESUS me encanto ser participe de esta capacitación ya que la experiencia vivida fue con los niños de 1er grado de primaria en la cual ellos ya tenián conocimiento del tema de biohuerto y otra experiencia es que durante el tiempo de capacitacion los niños y niñas participaban y con ello se corroboró el tan solo elaborar una practica de la elaboracion del biohuerto genero una lluvia de ideas durante el tiempo establecido; ahora con los jovenes de secundaria de igual manera tenian el dominio del tema tratado era de mayor conocimiento ya que de igual forma ellos realizaron sus faenas para tener su propio biohuerto y fue una de mis mejores experiencias trabajar con niños, niñas, jóvenes y señoritas. ¡EXPERIENCIA ESPECTACULAR!"

martes, 19 de julio de 2016

CONFERENCIA MAGISTRAL (16 de Julio)

CONFERENCIA MAGISTRAL
INTELIGENCIA EMOCIONAL
LIDERAZGO EN LA COMUNICACIÓN SOCIAL

El día sabado 16 de julio se llevó a cabo la conferencia magistral organizada por RAJU (Red Ambiental de Jóvenes Universitarios) y APRAD (Asociación Peruana de Rehabilitación y Asistencia al Discapacitado) y auspiciada por la Municipalidad Provincial de Arequipa. Dicha conferencia fue dada en el Cine Teatro Arequepay de la Municipalidad Provincial de Arequipa y el tema fue la Inteligencia emocional y el Liderazgo en la comunicación social.
El ponente a cargo de la conferencia fue el Dr. Abel Carranza Quiroz (Representante Ejecutivo para América Latina y el Caribe).










¡Gracias a todos por su asistencia!

martes, 12 de julio de 2016

Pasantía minera - Segundo Taller Replica de Minería

Segundo Taller Replica de Minería, Ambiente, Gestión Social y Desarrollo de Proyectos Sostenibles

       
La RAJU participó del segundo Taller Replica de Minería, Ambiente, Gestión Social y Desarrollo de Proyectos Sostenibles para Líderes Comunales de la región sur del país; realizada en el distrito de Cocachacra, desde el jueves 30 de junio al domingo 03 de julio del presente año.

Este evento fue promovido por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), donde participaron 90 líderes provenientes de Mollendo, Ilo, Arequipa y Moquegua; se trataron temas sobre Minería, Medio Ambiente y Asuntos Ambientales, Normas Legales relacionados con el Sub Sector Minero, Desarrollo de Proyectos de Inversión entre otros temas de interés regional. Se tuvo como expositores a Fernando Zeballos Vidal, Victor Nomberto Bazan, Jhon Ramos de la Cruz y Jorge Ventosilla Shaw. 



Expositor: Fernando Zeballos Vidal
Tema: Mineria y desarrollo de Proyectos de Inversión
Expositor: Jorge Ventosilla Shaw
Tema: Conocimientos de la actividad minera
Participantes del Segundo Taller réplica de minería, ambiente, gestion social y desarrollo de poyectos y desarrollo sostenible para líderes comunales y autoridades representativas de la region Arequipa


Agradecemos la gran oportunidad brindada.




lunes, 23 de mayo de 2016

DIA INTERNACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA (22 DE MAYO)

Día de la Diversidad Biológica

Las Naciones Unidas proclamaron el 22 de mayo como día Internacional de la Diversidad Biológica.
Biodiversidad significa variedad de vida, tanto de los ecosistemas como de especies e individuos, incluidos todos los tipos de vida. La biodiversidad es el producto de los procesos evolutivos de los seres vivos.
Nuestro planeta alberga una cantidad de especies, tanto vegetales como animales, las cuales viven en múltiples hábitats naturales, que cuando se alteran o destruyen, ocasionan la perdida de biodiversidad.
La diversidad biológica es uno de los pilares de la vida humana. Estabiliza el clima de la Tierra, renueva la fertilidad del suelo y provee bienes y servicios que contribuyen a nuestro bienestar material. Sin embargo insostenibles patrones de producción y consumo y otras practicas nocivas, exacerbadas por la pobreza y otros factores sociales y económicos, continúan destrozando, a una tasa sin precedentes, el hábitat natural y a las especies que dependen de el.




"La tierra proporciona lo suficiente para satisfacer las necesidades de cada hombre pero no la codicia de cada hombre." - Gandhi

lunes, 16 de mayo de 2016

Capacitaciones RAJU

La RAJU es una organización que busca promover la formación, el incremento del conocimiento  y toma de conciencia ambiental de la comunidad universitaria y población en general, a través de acciones concretas que logren mejorar la calidad de vida y el medio donde se desarrollen en busca de un desarrollo sostenible.
Con el fin de cumplir estos objetivos, la RAJU viene realizando capacitaciones a sus miembros para así formar personas preparadas en tema ambiental, que sean capaces de promover el liderazgo juvenil ambiental y el fortalecimiento de la conciencia, educación ambiental, investigación, así como el desarrollo y ejecución de proyectos de mitigación ambiental.

Algunos de los temas realizados en las capacitaciones son:
-Liderazgo ambiental
-Aspecto e impacto ambiental
-Minería
-Lineamientos básicos de la gestión de proyectos bajo el enfoque el PMI.
-Validación en la industria Farmaceutica, entre otros.








¡Gracias por su participación! 

RAJU apoyando a la segunda visita al Parque Regional las Rocas de Chilina

SEGUNDA VISITA AL PARQUE REGIONAL LAS ROCAS DE CHILINA

La RAJU estuvo presente en la segunda visita al parque Regional las Rocas de Chilina como parte del proyecto:Recuperación del ecosistema desértico: Parque Regional “Las Rocas de Chilina”, provincia y departamento de Arequipa, impulsado por la ONG AREQUIPA CIUDAD SUSTENTABLE.
Los voluntarios miembros de la Red Ambiental de Jóvenes Universitarios apoyaron en la realización de este evento.

RESUMEN DEL PROYECTO:

El proyecto tiene como objetivo la recuperación y mantenimiento del ecosistema árido del “Parque las Rocas de Chilina” del Distrito de Alto Selva Alegre de Arequipa, con  la finalidad de motivar en los ciudadanos el reconocer la naturaleza de su territorio desértico,  la importancia de la optimización y racionalización  del recurso hídrico, la conservación de áreas agrícolas y la generación, de nuevas  áreas verdes con una flora nativa de bajo consumo de agua, la implementación de políticas para solucionar los problemas de congestión vehicular y  la problemática del  tratamiento de residuos sólidos.   
El desarrollo de las ciudades depende de la calidad de vida de sus habitantes y su capacidad de producción y trasformación. Un instrumento para este fin debiera ser el  ofertar espacios públicos para recreación, que en cantidad y cualidad permitan  el disfrute de los mismos, a su vez, formar en las actuales y nuevas generaciones la conciencia ambiental, que nos permita enfrentar exitosamente los efectos del cambio climático y la formación de personas resilentes a éste fenómeno. 
Actualmente en la ciudad, el promedio de áreas verdes por habitante es de 5.2, localizadas en forma inequitativa, con extremos de 8.9m² y 0.30 m² de área verde por habitante; donde el mayor espacio urbanizado está por debajo del promedio de 2 m²; además se suma a esta situación el déficit de producción de oxígeno, los altos índices de radiación que se generan, así como los grandes índices de concentración de partículas suspendidas nocivas al ser humano, por la aridez del territorio y la contaminación del transporte altamente congestionado. 
La Región de Arequipa, enfrenta un grave déficit de espacios públicos para esparcimiento y recreación en contacto con la naturaleza, que afecta seriamente las relaciones humanas, y la salud emocional y ambiental de la población. A este nivel de insatisfacción, se suma la proliferación de Centros Comerciales, que se ofrecen como alternativa, creando comportamientos consumistas, que  modifican los valores de familiares y aquellos que fomentan la protección del Medio Ambiente. 







Esta área, el Parque Ecológico Regional las Rocas de Chilina, (PERRCH) posibilita la observación, investigación y desarrollo de la biodiversidad del ecosistema desértico, el cultivo y propagación de especies nativas de mínimo consumo agua, endémicos de la región y en peligro de extinción. Por su ubicación en la ciudad, por ser un terreno de propiedad del estado, y además contar con el recurso hídrico,  se constituye en la posibilidad más inmediata de satisfacer las necesidades expuestas y en convertirse en un Parque modelo de conservación y educación medioambiental. 
Ante la situación planteada, se propone intervenir el 35% del área creando un bosque de especies nativas de 45 hectáreas, la creación de un Parque Zoológico, un  Jardín Botánico, un Centro de Interpretación de la biodiversidad del ecosistema árido donde se pueda exhibir las innumerables especies de flora y fauna que existieron y existen en la Macro Región Sur; asimismo, la infraestructura para hacer trekking, senderismo, escalamiento, ciclismo de montaña, o simplemente caminar, donde padres e hijos puedan interactuar lúdicamente. Brindar un bosque, con  espacios equipados con mobiliario para dia de campo, o contemplar la ciudad, o la bella vista de la Campiña de Chilina, el valle, y sentir una brisa de aire limpio. Convirtiéndose este, en un Parque modelo de conservación a nivel nacional e internacional. 
El 65 % de área restante, mantenerlo en su estado natural, con una mínima intervención: senderos, áreas de descanso y observación, un lugar donde la familia pueda asistir y observar la belleza de la vegetación de un territorio árido, ir en octubre y ver como aún se encuentran poblado de flores de diversas especies, en medio de una aridez extrema, o asistir en otra época del año y observar cómo cambia la vista del ecosistema, avizorar el bosque de cactáceas, explicarse: ¿porque tienen espinas   y como logran vivir sin agua?, así como también preguntarse: ¿ Cómo son tan importantes para producir oxigeno?; ver el conjunto de formaciones rocosas, y sentir la presencia de los volcanes  tan próxima; un lugar donde los investigadores: ecólogos, biólogos, agrónomos, químico farmacéuticos, etc, puedan desarrollar sus capacidades, aprovechar el potencial genético de estas especies,  en favor de nuestra Región y de la investigación en nuestro país.
A su vez, El PERRCH se convertirá en un atractivo turístico tanto para lugareños como extranjeros que permitirá elevar el índice de permanencia de turistas en la ciudad, con el consecuente impacto positivo en la  economía de la Región. Consolidara la vocación de recreación en contacto con la naturaleza del Eje Ecológico del  Rio Chili.
Finalmente,  promoción,  gestión y futura administración del PERRCH estaría a cargo de un Patronato, constituido por agentes  del sector público y privado para su mantenimiento y conservación.


Formaciones rocosas de singular belleza, flora y fauna espectacular ¡Un hermoso lugar!

‪#‎RAJUs‬ presente