martes, 29 de enero de 2013


DIA MUNDIAL DE LA ACCION FRENTE AL CALENTAMIENTO

 TERRESTRE - 28 DE ENERO

Por: Patricia Gladys Vega Puma
Red Ambiental de Jóvenes Universitarios


El 28 de enero se celebra el día mundial de la acción frente al calentamiento terrestre o 
cambio climático, fecha establecida según el Protocolo de Kyoto, donde 140 países se comprometieron  a cumplir con las medidas establecidas en el protocolo, dichas medidas buscan reducir cada año los gases producidos por el efecto invernadero.
Los mayores productores de los gases de efecto invernadero son los países desarrollados como EEUU (20.6%), China (12.8%), La Unión Europea (14%) y Rusia (5.7%), el Perú produce tan solo el 0.4% de estos gases [1]
En otras palabras los países ricos generan impactos negativos en los países pobres, y el Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Honduras y Bangladesh, sería entonces indicado hablar de Justicia Climática?, los responsables tienen que compensar a las víctimas por el daño ambiental generado, según cifras del PNUMA y el MINAM, se necesitarían 150 millones de dólares al año para que los países pobres inviertan en adaptación y mitigación al Cambio Climático.
Sin embargo en el Perú la situación es aún peor, tenemos 28 de los 35 climas identificados en el planeta, y un gran porcentaje de la población se dedica a la agricultura, pesca, y otras actividades que son afectadas por el clima, necesitaríamos 300 millones de dólares anuales para tomar medidas frente al cambio climático [2].
En las últimas campañas agrícolas se perdieron 80 mil hectáreas de papas por las heladas, 22% de nuestros glaciares se perdieron en los últimos 30 años, la aparición de zancudos, dengue y la uta es ocasionada por la creciente intensidad de calor y la irregularidad de las lluvias, tenemos radiación extrema, incremento de sequías, escasez de lluvias, inundaciones deslizamientos, entre otros desordenes climáticos [3].
“Las voces del cambio climático en el Perú” es una elaboración del Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático, aquí las voces de pequeños agricultores, ganaderos, agricultores, pescadores nos han alertado de este fenómeno global, ellos han narrado en audiencias públicas que el cambio climático no es un problema a futuro en el Perú sino que ya golpea la vida de los más pobres y amenaza el abastecimiento de agua y alimentos en las grandes ciudades.
“El calor quema y ahora tenemos que usar protector, ¿Cuándo se ha visto eso en el campo?”, pregunta Julian Pilco, campesino de Anta en Cusco. “Ya no hay agua en el Apu Ausangate, no hay agua” increpa Cayetano Huanca también del Cusco, en Chimbote la maestra Yolanda Lara dice “El mar se sale y las bases de las casas se debilitan”. En la Amazonía de San Martín, el agricultor Misael Salas cuenta que  la granizada ha caído en su comunidad, “Eso nunca había pasado en la selva” apunta.
La mayor parte de ellos pertenece a distritos donde la pobreza supera el 70%. A pesar de estas carencias muchos de ellos han desarrollado en base a sus conocimientos ancestrales, proyectos de adaptación como cosechas de agua y andenes para evitar la erosión de los suelos.
Pienso que estos testimonios demuestran que se deben tomar acciones cruciales, todos podemos disponer los recursos necesarios para contribuir al proceso de adaptamiento, somos vulnerables, es una realidad y se necesita del involucramiento de todos los actores para evitar cifras más dramáticas.

Imagen: Deshielo de Pastoruri

FUENTE: Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)


[1]. PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
[2]. MOCCIC, Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climático
[3]. Cambio Climático en el Perú- Fundación M.J. Bustamante de la Fuente

sábado, 26 de enero de 2013

2DO CONGRESO NACIONAL DE JUVENTUDES
NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LAS ORGANIZACIONES AMBIENTALES JUVENILES

Por: José Patricio Velarde Rivera
pepepatri@gmail.com
Daré inicio haciendo una refleción sobre algo que se conversó en la Red Ambiental de Jóvenes Universitarios: "La degradación de los ecosistemas trae consigo pobreza", esto debido a que sus habitantes no cuentan con las condiciones adecuadas para su desarrollarse, ni las mismas oportunidades frente a los que si las tienen. Es por ello que sin el cuidado del Ambiente no podría existir desarrollo ni democracia.
Así mismo en la RAJU como parte de la Sociedad Civil entendemos nuestro rol como parte del tejido social, participando y aportando dentro de espacios de diálogo, como es el Congreso Nacional de Juventudes. Evento al que asistimos por segundo año consecutivo.

El objetivo de la realización del Congreso Nacional de Juventudes organizado por la SENAJU1 es tender puentes entre el estado2 y los jóvenes; es decir,  tal como lo dijo Ivan Galarreta3, “dar a conocer al gobierno nuestras necesidades e inquietudes", pero tendría que agregar que el estado necesita saber que tenemos propuestas y que necesitamos hacer sinergias.

Pero antes de ir al punto central del artículo, habría que analizar primero el por qué del interes del estado en articular políticas juveniles.

Primero diría que la población jóven4 representa el 27.5 % de la población del pais, y de este universo el 84 % de jóvenes viven en zonas urbanas, por otro lado la población jóven se distribuye de la siguiente manera: el grupo de 15 a 19 años de edad con 40.5 %, de 20 a 24 años con 32.5 % y finalmente el grupo de 25 a 29 años con 26,9 %5. De aquí podemos concluir que la tendencia en los próximos años será que la población joven aumentara en relación a la población adulta. Estos son algunos de los datos más resaltantes, pero existen otros verdaderamente preocupantes como el embarazo no planificado, el aborto, estudio y trabajo.

De lo ya mencionado podríamos decir que el gran interés del estado en articular políticas juveniles se debe a que somos casi la tercera parte de la población y que tenemos una dinámica diferente a la del resto de población de otras edades, e incluso  dentro de la población joven existen características y necesidades propias a cada edad. Por tanto deben ser atendidas por el estado de manera diferenciada (como es el caso de la salud) y promover estrategias de inserción laboral, e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, entre otras.

Es entonces que a raiz de un diagnóstico el estado a travez de su Secretaría de Juventudes convocó del 12 al 14 de setiembre del 2012 en la cuidad de Moyobamba- San Martín a jóvenes representantes de organizaciones  de todo el país para establecer el rumbo, las pautas y prioridades de las políticas públicas en materia de juventud, así como las líneas de acción de los programas estatales y otras instancias de la gestión pública responsables de temas que involucran a los jóvenes.
Sometiéndose a debate el documento Base del Plan Estratégico Nacionalde Juventudes (PENJ) 2012-2021 Rumbo al BIcentenario, el que fue alimentado y en algunos casos modificado por los jóvenes que asistimos, teniendo como ejes estratégicos:

                Acceso a una educación inclusiva y de calidad
                Participación y representación juvenil
                Empleo y emprendimiento
                Salud integral y diferenciada
                Cultura, identidad e integración nacional
                Ambiente y Desarrollo sostenible

A continuación les presento lo más resaltante de la mesa en que participé y que después de largos e interminables debates llegamos a las siguientes conclusiones:

Generar la participación juvenil en las diferentes instancias de gobierno (nacional, regional y local) que toque temas ambientales.

Incrementar dentro de los presupuestos participativos proyectos de educación ambiental fortaleciendo las capacidades de los jóvenes.

Centrar esfuerzos en el cumplimiento del PLANAA6 al 2021 y la política Nacional del Ambiente.
Es aquí donde surge las oportunidades de las organizaciones juveniles ambientales para articular esfuerzos junto con el estado, ser incluidos en procesos de diálogo, elaboración y ejecución de proyectos. Ya que el estado se compromete en propiciar nuestra participación en todas las instancias de gobierno.
Así también está nuestro compromiso de apuntar a un solo norte, es decir al Cumplimiento del PLANAA.
Como se habrán dado cuenta, no es aquí donde el debate termina sino más bien se da inicio.

Termino haciendo algunas interrogantes, ¿Cuáles serán los mecanismos de inclusión de los jóvenes (miembros de los partidos políticos, personas naturales, voluntariado, etc.)? ¿O lamentablemente seguirá ocurriendo como hasta hoy a la vista de muchos funcionarios de turno, mano de obra gratuita para sus proyectos? Pero me gustaría ser autocritico preguntándonos ¿Estaremos a la altura de esta responsabilidad?, ¿Los voluntarios ambientales estamos suficientemente capacitados para este reto? Solo el tiempo nos lo dirá, esperemos que no se nos acabe la juventud para contestarlas.

Referencias:
1 Secretaría Nacional de Juventudes
2 En sus diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local.
3 Secretario Nacional de Juventudes
4  De 15 a 29 años de edad
5 Documento Base del Plan Estratégico Ncional de Juventudes 2012-2021-Diagnostico General de las Juventudes del Perú
6 Plan Nacional de Acción Ambiental

domingo, 20 de enero de 2013

ELECCIONES RAJU 2013-1



El día sábado 12 de enero en la Red Ambiental de Jóvenes Universitarios se realizaron

las Elecciones Generales de la Junta Directiva para el período 2013-1. Previa a esta elección

 se realizó una análisis FODA de nuestro voluntariado, así como un recuento de las 

actividades realizadas durante el año y los nuevos retos para el año 2013.


Los resultados de las votaciones fueron los siguientes:


Presidenta: Josselyn Manrique Anco


Secretaria: Diana Herrera Roldán


Economía: Hjaydy Medina Zúñiga


Logística: Danny Laura Roldán


Capacitaciones: Erick Huamaní López


Imagen: J. Patricio Velarde Rivera

Foto Grupal: Miembros activo de la RAJU

¡Exitos Chicos!