DIA MUNDIAL DE LA ACCION FRENTE AL CALENTAMIENTO
TERRESTRE - 28 DE ENERO
Por: Patricia Gladys Vega Puma
Red Ambiental de Jóvenes Universitarios
El 28 de enero se celebra el día
mundial de la acción frente al calentamiento terrestre o
cambio climático,
fecha establecida según el Protocolo de Kyoto, donde 140 países se
comprometieron a cumplir con las medidas
establecidas en el protocolo, dichas medidas buscan reducir cada año los gases
producidos por el efecto invernadero.
Los mayores productores de los
gases de efecto invernadero son los países desarrollados como EEUU (20.6%),
China (12.8%), La Unión Europea (14%) y Rusia (5.7%), el Perú produce tan solo
el 0.4% de estos gases [1]
En otras palabras los países
ricos generan impactos negativos en los países pobres, y el Perú es el tercer
país más vulnerable al cambio climático después de Honduras y Bangladesh, sería
entonces indicado hablar de Justicia Climática?, los responsables tienen que
compensar a las víctimas por el daño ambiental generado, según cifras del PNUMA
y el MINAM, se necesitarían 150 millones de dólares al año para que los países
pobres inviertan en adaptación y mitigación al Cambio Climático.
Sin embargo en el Perú la
situación es aún peor, tenemos 28 de los 35 climas identificados en el planeta,
y un gran porcentaje de la población se dedica a la agricultura, pesca, y otras
actividades que son afectadas por el clima, necesitaríamos 300 millones de dólares anuales para tomar medidas frente al cambio
climático [2].
En las últimas campañas agrícolas
se perdieron 80 mil hectáreas de papas por las heladas, 22% de nuestros
glaciares se perdieron en los últimos 30 años, la aparición de zancudos, dengue
y la uta es ocasionada por la creciente intensidad de calor y la irregularidad
de las lluvias, tenemos radiación extrema, incremento de sequías, escasez de
lluvias, inundaciones deslizamientos, entre otros desordenes climáticos [3].
“Las voces del cambio climático
en el Perú” es una elaboración del Movimiento Ciudadano Frente al Cambio
Climático, aquí las voces de pequeños agricultores, ganaderos, agricultores,
pescadores nos han alertado de este fenómeno global, ellos han narrado en
audiencias públicas que el cambio climático no es un problema a futuro en el
Perú sino que ya golpea la vida de los más pobres y amenaza el abastecimiento
de agua y alimentos en las grandes ciudades.
“El calor quema y ahora tenemos que usar protector, ¿Cuándo se ha visto eso
en el campo?”, pregunta Julian Pilco, campesino de Anta en Cusco. “Ya no hay agua en el Apu Ausangate, no hay
agua” increpa Cayetano Huanca también del Cusco, en Chimbote la maestra
Yolanda Lara dice “El mar se sale y las
bases de las casas se debilitan”. En la Amazonía de San Martín, el
agricultor Misael Salas cuenta que la
granizada ha caído en su comunidad, “Eso
nunca había pasado en la selva” apunta.
La mayor parte de ellos pertenece
a distritos donde la pobreza supera el 70%. A pesar de estas carencias muchos
de ellos han desarrollado en base a sus conocimientos ancestrales, proyectos de
adaptación como cosechas de agua y andenes para evitar la erosión de los
suelos.
Pienso que estos testimonios
demuestran que se deben tomar acciones cruciales, todos podemos disponer los
recursos necesarios para contribuir al proceso de adaptamiento, somos
vulnerables, es una realidad y se necesita del involucramiento de todos los
actores para evitar cifras más dramáticas.
Imagen: Deshielo de
Pastoruri
FUENTE: Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA)
[1]. PNUMA, Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente
[2]. MOCCIC, Movimiento Ciudadano
Frente al Cambio Climático
[3]. Cambio Climático en el Perú-
Fundación M.J. Bustamante de la Fuente